viernes, 30 de julio de 2010

CULTURA DE BOLIVIA EN EL ECUADOR

Por: El Papirri

En mayo nos llegó la instrucción de difundir por estas tierras el Evento Mundial de Caporales convocado por Napoleon Gomez, ese extraordinario personaje que le encanta batir récords guinness con nuestro folklore. Acá, en Quito, el Jefe de misión no solo aceptó difundir el evento sino que me instruyó producirlo y coordinarlo para el domingo 18 de julio de 2010, simultáneo a 20 ciudades del mundo. Entonces me dije: con quienes ? Era un evento para residentes y migrantes bolivianos, en Quito solo hay señoras bolivianas con nietos ecuatorianos y algunos artistas pintores. Tomé contacto con el Ballet Sumag, una agrupación ecuatoriana de danza que baila caporales cuando llegan acá los Kjarkas, Tupay, etc. Las guapas ecuatorianas gentilmente nos conectaron con dos Ballets más, llamados Kallpañan e Inkary. Fue así que todo mayo y junio, los días lunes de 15:00 a 16:00 nos reunimos para producir el evento. Reinventamos una convocatoria para Ecuador, creamos el comité organizador del Evento compuesto por Sandy Soria, Directora del Ballet Sumag, Eduardo Salazar Director de Kallpañan y Jorge Chikaiza, Director del Ballet Inkary quienes con una militancia impresionante lograron convocar a doce ballets ecuatorianos¡ El resultado fue una fiesta cultural impresionante en pleno centro Histórico de Quito, en la Plaza del Teatro, con 200 caporales ecuatorianos mostrando sus mini polleras, dando los brincos juveniles y sobre todo reconociendo el origen de la danza. Lograr el permiso para la Entrada de cinco cuadras desde la Basílica hasta la Plaza fue todo un drama, por las altas restricciones del Municipio de Quito en el casco histórico. Lo conseguimos gracias al apoyo de nuestros aliados: la Prefectura de Pichincha que financió un escenario monumental y carpas para los camerinos, el Parlamento Andino que nos cooperó con afiches, 200 refrigerios, filmación del evento y , por supuesto , el propio Municipio de Quito que además nos apoyó con volantes.
Como aquí no hay bandas que interpreten nuestra música, contratamos tres camionetas con parlantes para darle duro a la música del desfile, encabezado por nuestro Embajador con un banner de 5 metros por 2 que decía: “Evento Mundial de Caporales 100% boliviano”, inmediatamente detrás se iniciaban tres bloques cada uno de cuatro ballets ecuatorianos danzando con ímpetu y gracia.
Este evento fue de doble reivindicación. Por un lado cumplir con el objetivo de sentar soberanía boliviana con la danza, tan plagiada en el continente .Y por otro lado aclarar de una vez por todas que el caporal es un género artístico y la saya es otro completamente diferente. La confusión mundial la consiguieron los propios grupos de música folklórica comercial boliviana desde la década del ’80.Creemos que se cumplieron los dos objetivos de manera contundente.
Saliendo de este escándalo de multitudes, ahora se nos viene la Semana Cultural de Bolivia en Ecuador 2010 de la cual también soy coordinador. En mayo empezamos con el lobby para lograr aliados y auspiciadores en vista de que el Ministerio de Culturas de Bolivia no nos pudo apoyar. Logramos 20 aliados, de los cuales destacamos al Ministerio de Cultura de Ecuador que nos apoya con 8 pasajes aéreos para el Grupo Los Masis quienes traen un programa musical sumamente interesante. La Fundación del Teatro Sucre apoya con el alojamiento y la alimentación del Grupo, la Corporación Andina de Fomento solventa los honorarios simbólicos, las alcaldías de Quito, Cuenca y Riobamaba cubren los escenarios gigantescos en las Plazas de Ecuador, todo un rompecabezas de solidaridad con Bolivia. Los tres Ballets organizadores de los caporales se unen a la Semana Cultural de Bolivia en Ecuador que se inicia el 6 de agosto con una conferencia de prensa en el fastuoso Centro Cultural Metropolitano de Quito y la posterior ofrenda floral en la Plaza Principal. El sábado 7 gran concierto en la Velada quiteña de Plaza Santo Domingo, el domingo 8 la denominada Toma de Quito donde 60 bailarines ecuatorianos de Tinku, caporal y morenada acompañaran a Los Masis en la Plaza San Francisco. El lunes 9 de agosto será el concierto en la ciudad de Riobamba, el martes 10 en la ciudad de Cuenca, el Jueves 12 de agosto el concierto de Gala en el Gran Teatro Sucre de Quito para despedir con “Bolivia le canta a Guayasamin” en la Fundación del maestro Oswaldo Guayasamin. En septiembre, se viene el Ciclo de Cine de Bolivia en la Cinemateca Nacional de Ecuador del cual también soy coordinador .Esto para que vean que no me estoy rascando .Ni tocar puedo. Aunque el domingo 1o de agosto actúo con el uruguayo Leo Masliah en el Festival Internacional de Cantautores en Quito. Esito seria la merecida auto propagandita. Van a disculpar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario